¿En qué período histórico de sitúa esta historia?
La historia denominada "El Eclipse" se sitúa en la época en la cual, luego del descubrimiento del nuevo continente, España enviaba misioneros para evangelizar a los indígenas que habitaban los territorios recien descubiertos.
Explica ¿por qué Bartolomé «se sentó con tranquilidad a esperar la muerte»?
Porque se había perdido en la selva guatemalteca, implacable e insalvable y no lograba conseguir el camino de regreso a casa, porque era desconocedor del terreno, un ignorante de la topografía de la selva de Guatemala.
Anota las palabras que se refieren a la muerte del personaje y describe las circunstancia de su desaparición.
Fray Bartolomé Arrazola, murió en el altar de sacrificios, donde los indígenas que lo atraparon, perdido en la selva, y una vez que pretendió engañarlos, le sacaron el corazón.
Eres un conquistador y presenciaste la ceremonia presentada en la
ilustración. Después de regresar a España, relatas lo que viste en esa
ocasión:
El religioso Fray Bartolomé Arrazola, quien se encontraba en Guatemala, evangelizando, por más de tres años, se perdió en la selva, y pensó que moriría atrapado en ella, porque no tenía los conocimientos topográficos necesarios para encontrar el camino correcto que lo llevase de vuelta a un lugar seguro.
Sin embargo, se quedó dormido y fue hecho prisionero por unos indígenas desconocidos, que lo colocaron en el altar de los sacrificios, para extraerle el corazón y ofrecérselo a sus dioses. Como Fray Bartolomé era un individuo ilustrado, además de haber aprendido el lenguaje de muchos nativos de Guatemala, sabía, gracias a Aristóteles, que ese día se produciría un eclipse y pretendió engañar a los indígenas que lo iban a sacrificar, con el conocimiento de esa particular circunstancia; pero el sorprendido fue él, cuando los indígenas, que terminaron matándolo, en el altar de los sacrificios, no solo sabían de la fecha exacta de ese eclipse, sino que podían recitar de memoria, las fechas en las cuales se producirían eclipses de luna y de sol; porque el conocimiento de los astrónomos mayas era anscestral y preciso; por tanto, lo que les indicó Fray Bartolomé, fue tomado más bien como una burla, por aquellos indígenas que tenían un conocimiento mucho más profundo y documentado de los acontecimientos estelares, como los eclipses.